Bajo una mirada tanto global como detallada, Uruguay en tratamiento se centra en las vicisitudes del Sistema Nacional de Salud, importantes acontecimientos sanitarios, así como las nuevas herramientas para estar sano en Uruguay.

martes, 24 de mayo de 2011

“Es la principal medida, la más barata y la que evita más infecciones”


Día Mundial de Higiene de Manos y alerta por bacteria resistente impulsan, en el Hospital de Clínicas, concientización sobre la importancia de las manos limpias.


Se estrenó el 5 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial de Higiene de Manos, una campaña sobre técnicas intrahospitalarias de higiene de manos en el Hospital de Clínicas. Su lema es “Manos limpias salvan vidas, la salud está en tus manos”. Desde la Comisión de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias, dependiente de la dirección del Hospital de Clínicas, se explicó que la higiene de manos correctamente realizada y con la frecuencia necesaria es la manera más barata y eficaz de evitar infecciones hospitalarias, riesgo que se ha agravado en las últimas semanas a partir de la detección de una nueva bacteria multirresistente. Sin embargo, las estadísticas de la OMS informan que, a nivel mundial, el personal de salud se higieniza las manos en menos de la mitad de las instancias en que es necesario.


La campaña está a cargo de la Comisión de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias, dependiente de la dirección del Hospital de Clínicas, y tiene como principal medida la difusión dentro del hospital, destinada fundamentalmente a sus funcionarios, de puntos básicos sobre la higiene de manos. En un afiche de gran tamaño ubicado en todo el hospital se comunica, mediante esquemas e ilustraciones, los diferentes procedimientos para este tipo de higiene, así como los momentos precisos para realizarla.


Para los funcionarios de la salud, las 5 instancias en que la higiene de manos es estrictamente necesaria son “antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente”. A su vez, se destacan y describen detalladamente los dos procedimientos fundamentales de este tipo de higiene: el lavado y la desinfección.


Según Nérida Hernández, integrante del comité impulsor de la campaña, “la higiene de manos es la principal medida, es la más barata y es la que evita más infecciones”. Así lo auspició la Organización Mundial de la Salud cuando en 2009, a través del Programa para la Seguridad del Paciente, identificó cada 5 de mayo como el Día Mundial de la Higiene de Manos. “Una higiene de manos apropiada es uno de los métodos más simples y eficaces para disminuir las IAAS (infecciones asociadas a la atención sanitaria). No obstante, el personal sanitario omite esta práctica en un 60% de las situaciones en las que es necesaria”, informó la OMS.

miércoles, 18 de mayo de 2011

“Es muy difícil que no vayan a surgir nuevos casos de bacteria resistente”

La licenciada en enfermería e integrante del Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital de Clínicas, Nérida Hernández, informó que seguramente aparecerán nuevos casos afirmativos de la bacteria multirresistente (KPC), pero que Uruguay está preparado para afrontarlos.


El 15 de abril el Ministerio de Salud Pública anunciaba en comunicado a la población la detección de una bacteria multirresistente a varios antibióticos. Hasta el día de hoy se ha informado sobre la existencia de tres casos, todos en Maldonado, dos de ellos han terminado con el fallecimiento del afectado. Aunque se ha comunicado que el desenlace mortal de esos pacientes no se debió a la bacteria multirresistente, la KPC provoca la muerte en el 50% de los casos y es de circulación intrahospitalaria. El Ministerio de Salud Pública difundió pautas destinada a hospitales, farmacias y comunidad procurando, para los primeros, máximo control y prevención de las infecciones hospitalarias, y para los últimos, prudencia ante el abuso de antibióticos, una de las principales causas de la resistencia bacteriana.


Nérida Hernández, del Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital de Clínicas, explicó el proceso de control, prevención y relevamiento de las infecciones hospitalarias, así como las nuevas medidas de precaución ante la aparición, por primera vez en Uruguay, de casos afectados por la bacteria multirresistente KPC.



¿Cómo se define una infección hospitalaria?


Es una infección que resulta como consecuencia de algún procedimiento que se realiza en una institución de salud. Puede ser una intervención quirúrgica, una colocación de una vía, un estudio. El paciente no la puede estar incubando cuando ingresa al hospital, pero sí puede darse cuando se va a su domicilio, siempre y cuando sea consecuencia de un procedimiento realizado en la institución de salud.


¿Cuáles son los principales factores de riesgo?


Hay muchos, algunos que son inherentes al paciente y que no se pueden modificar, como puede ser la edad avanzada, la nutrición, que tenga algún tipo de tratamiento o enfermedad que afecte su inmunidad. Y por otro lado están los factores de riesgo propios de la práctica clínica, es decir, las técnicas que se aplican, en qué forma y la higiene.


¿Cuáles son las medidas que se toman para prevenir los factores de riesgos de la práctica clínica?


Hacemos campañas dirigidas a distintas puntas. Llevamos a cabo educación formal y educación incidental. Si hay un evento que uno ve que no es correcto, se hace la corrección. Por otro lado, la educación formal se da cuando el funcionario ingresa a la institución, con cursos de especialización en los que apuntamos mucho a las medidas de prevención en los casos más propensos a desarrollar una infección, es decir, en los pacientes más agredidos con tratamientos y dispositivos médicos.


¿Cómo funciona el Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias en el Hospital de Clínicas?


Está compuesto por una infectóloga, una microbióloga y dos licenciadas en enfermería: Mariela Moreira y yo. Hacemos varias tareas, nosotras cuatro funcionamos como comité, y después tenemos un comité ampliado, cuando hay un tema que es de un área específica como puede ser nursery, CTI o cirugías, entonces trabajamos con gente de esa área. Después, las licenciadas en enfermería somos las que andamos por todo el hospital haciendo lo que se llama la vigilancia epidemiológica, detectamos las infecciones, factores de riesgo y trabajamos sobre ellos.


¿Cómo es el protocolo cuando se detecta una infección?


Cuando nosotros detectamos una infección tenemos un mecanismo de reporte online a nivel nacional que llega al Ministerio de Salud Pública. El MSP tiene una página y nosotros tenemos una clave para acceder, cada institución del país tiene su clave.


Hace unas semanas se destacó en la página web institucional del Hospital de Clínicas un artículo de El País del 14 de abril que informaba sobre un reconocimiento del MSP al Hospital de Clínicas, junto al Italiano y al Evangélico, “como los centros que mejor desempeño tuvieron a la hora de relevar y enviar sus índices de infecciones” ¿A qué se refiere con esto?


Justamente, una de las funciones que tenemos las enfermeras del comité es esa vigilancia epidemiológica. Se vigilan tres áreas específicas, porque es imposible vigilar todo, que son: CTI de adultos, el CTI de recién nacidos y los pacientes quirúrgicos. Nosotros lo que hacemos es ir a los servicios y ver, por ejemplo, en el CTI, cuánto tiempo está el paciente internado, cuántos dispositivos tiene, si se infecta, si no se infecta, con qué gérmenes; en los paciente quirúrgicos, hacemos la descripción operatoria, llenamos unas fichas que el ministerio nos manda y después hacemos un reporte telefónico al mes, al domicilio del paciente, para ver cómo sigue. Ese reconocimiento que el ministerio tuvo fue porque ellos nos hicieron una auditoría a varias instituciones y vieron que coincidían los datos que nosotros habíamos enviado con los datos que ellos recabaron a través de la auditoría.


El artículo de El País también destaca que no se difunden las cifras de infecciones de cada institución porque “el público no está en condiciones de interpretar esos datos”, además se informa sobre que podría existir, como en otros países, un mecanismo de acreditación para que el paciente pueda evaluar la calidad del hospital a la hora de elegir donde atenderse, ¿qué piensa sobre eso?


No hay que vivir la infección como una culpa, sino como un evento inesperado y adverso, y que se puede corregir, aunque a veces no se puede evitar. Hay que ver cómo manejar la información, yo creo que todos tenemos derecho a conocer donde nos atendemos, si yo me tengo que operar me gustaría saber quién tiene menos infecciones para ir a operarme ahí. Pero es una información que hay que manejarla con cautela e incluir toda la información, no una cifra suelta, fuera de contexto, porque no es lo mismo este hospital que es un hospital docente, que atiende pacientes por mucha cantidad de días, casos muy graves, que otro hospital que de repente no tiene ni siquiera un CTI, entonces siempre se van a tener cifras distintas. Por eso, la información hay que darla pero completa, no fuera de contexto, no cifras sueltas.


¿Qué medidas especiales han tomado ante la aparición de la bacteria resistente?


Bueno, nosotros no tenemos casos, en el país solamente se dio en una institución, lo que estamos haciendo hoy por hoy es estar atentos, el laboratorio por supuesto está atento a ese germen. De todas maneras, nosotros lo que hacemos es aislar a todo paciente con gérmenes multirresistentes, aunque no sea de la magnitud de esta bacteria, porque el paciente queda colonizado y muchas veces puede ser motivo de transmisión. Le aplicamos medidas de precaución en la atención clínica para que esas bacterias no se diseminen y evitar también la presión del antibiótico, porque muchas veces la resistencia de las bacterias se da por la presión antibiótica que se le suministra a los pacientes.


¿Ustedes tienen reserva del medicamento que se importó para hacer frente a esta bacteria?


Ese fármaco lo está manejando el Fondo Nacional de Recursos, en caso de tener un paciente infectado tenemos que pedirlo, en el hospital no lo tenemos.


En cuanto a esta situación que vive el país, ¿están en contacto con el MSP?


Sí, hemos recibido pautas del ministerio para gérmenes multirresistentes que ya estamos cumpliendo, y pautas específicamente para este germen. También el Fondo Nacional de Recursos nos dio instructivos, referencias bibliográficas, porque para nosotros es un evento nuevo, tenemos que formarnos en el área.


¿Esas pautas del MSP a qué se refieren?


Específicamente para esta bacteria nos proporcionaron folletería (ejemplo en imagen a la derecha) que indica los pasos para llevar a cabo un aislamiento de contacto, precauciones máximas para aplicar si llega a aparecer un caso de KPC. La higiene de manos es la principal medida, es la más barata y es la que evita más infecciones; el uso de túnica; el uso de habitación privada; el uso de guantes cuando uno está dentro de la habitación haciendo la inspección; el transporte del usuario, evitar los traslados innecesarios; el uso de equipos exclusivos e higienizar y desinfectar frecuentemente las áreas aledañas al paciente.


Usted como integrante del comité, ¿cómo evalúa la situación del país?


Esta situación es mundial, nosotros no teníamos casos de KPC pero todos nuestros vecinos tenían, y es un problema, realmente. Yo creo que a nosotros nos va a encontrar, como país, preparados porque ya tenemos las experiencias de otros países y ya el Ministerio se puso en campaña de prevención, nos va a encontrar fortalecidos, no nos va a encontrar desprevenidos de algo que no conocemos y que no sabemos cómo manejar, se está globalizando la información.


¿Cómo supone que evolucionará? ¿Cree que surgirán nuevos casos?


Es casi seguro, es muy difícil que no vayan a surgir nuevos casos de bacteria resistente, porque incluso se hace atención a extranjeros que a veces ya están colonizados. Si bien la situación haya quedado, hasta ahora, circunscripta en ese hospital de Maldonado, es muy difícil que no llegue al país. Lo importante es controlarlo, y creo que estamos fortalecidos como para poder manejarlo.


¿Qué le aconsejaría a la población?


Esta es una bacteria que se da intrahospitalariamente, no es un germen comunitario, eso hay que tenerlo presente. Pero lo importante es que la población mantenga las medidas de higiene, la higiene de manos y sobre todo que no se automedique con antibióticos, porque eso genera una resistencia bacteriana en la comunidad que después se traslada al hospital.

martes, 10 de mayo de 2011

Trece años contra el cáncer de mama

Alcanza 13 años el Programa de Mamografías Doctor Raúl Leborgne.

Cumplió, a principios de mayo, 13 años de implementación el Programa de Mamografías de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer. Con el objetivo de “detectar el cáncer de mama en estadios iniciales de desarrollo”, el programa había detectado, hacia 2009 (últimas cifras publicadas), 6.481 casos patógenos, un 1, 38% de las 469.519 mamografías realizadas.


Las últimas cifras oficiales publicadas por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) expresaron que “cada año dejan de vivir 650 mujeres” debido al cáncer de mama en Uruguay, con 1.800 casos por año, cinco casos nuevos por día. Según la Organización Mundial de la Salud es el cáncer más común entre las mujeres, con una tasa de supervivencia variable: “desde el 80% o más en América del Norte, Suecia y Japón, pasando por un 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, hasta cifras inferiores al 40% en los países de ingresos bajos”. De acuerdo a la OMS, el gran problema es la detección tardía de la enfermedad. La cantidad de casos mortales de cáncer de mama ha aumentado en los países en desarrollo debido a que “la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas”. Debido a esto, es imprescindible el control regular como medida de prevención y detección temprana. Así, las políticas para facilitar la realización de mamografías han sido uno de los pilares de la lucha contra el cáncer en nuestro país. En el marco de esta lucha se ha implementado, entre varios proyectos, el Programa de Mamografías Doctor Raúl Leborgne (radiólogo uruguayo) de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer.


La mamografía es definida por esta comisión como “un examen de rayos X capaz de encontrar un tumor antes que sea palpable”. Se recomienda la realización de mamografías regulares, cada un año, en aquellas mujeres mayores de 40. Con el objetivo de facilitar la constancia de este examen, el Programa de Mamografías procura, desde 1998, el equipamiento necesario en centros de salud de todo el país, la promoción de los servicios ofrecidos y, entre otros, el relevamiento de los casos anómalos para su correcto seguimiento y tratamiento. A su vez, busca acercar lo máximo posible las oportunidades de análisis. En este marco se sitúa la instalación de unidades móviles para la realización de exámenes mamarios en diferentes partes del país. En la capital se ubican actualmente dos unidades: una en Tres Cruces (Eduardo Víctor Haedo frente al shopping) y otra en Durazno y Quijano (Barrio Sur). En el caso del interior del país, destaca la presencia de una unidad móvil en Salto. Las mamografías se realizan gratuitamente y sin necesidad de presentar orden médica. Los requisitos para realizarse el análisis incluyen ser “mayor de 40 años, no haberse realizado una mamografía en los últimos 11 meses, no estar embarazada, no estar amamantando ni haberlo hecho en los últimos seis meses, no tener ninguna enfermedad mamaria visible ni haber sido operada de cáncer de mama, no tener marcapaso y no tener prótesis mamarias”. Para pedir hora es necesario llamar de lunes a viernes, entre las 13 y las 17 horas, a los teléfonos 24094068 o 24094366 (no se expide turno en las mismas unidades).


El manual Merck de medicina define al cáncer como un “proceso maligno celular cuya característica única (pérdida de control de los mecanismos de control normales) tiene como resultado un crecimiento sin regulación, ausencia de diferenciación y capacidad de invadir los tejidos locales y de metastatizar [hacer metástasis, diseminarse]”. El cáncer de mama ocurre cuando este proceso maligno se lleva a cabo en el tejido mamario. Los factores de riesgo de este tipo de cáncer incluyen aspectos genéticos, antecedentes familiares, primera menstruación temprana, menopausia tardía, embarazo luego de los 30, no haber amamantado, obesidad, sedentarismo y exceso de consumo de bebidas alcohólicas. A su vez, los tipos de tratamiento más utilizados fluctúan entre cirugías, radioterapia y quimioterapia.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Avances en el Hospital de Clínicas de mano de las Damas Rosadas


El servicio de voluntarias Damas Rosadas trabaja hace 41 años en el Hospital de Clínicas abasteciendo a los pacientes carenciados de los insumos básicos para su tratamiento, ya sean tangibles (materiales y espacios) o intangibles (ánimo, recreación y sonrisas). Estos últimos días han sido protagonistas de una inauguración de suma importancia para el Departamento de Odontología: un nuevo box para la asistencia.


Se inauguró a principios de abril un nuevo espacio de atención en el Departamento de Odontología del Hospital de Clínicas, ubicado en el primer piso del centro asistencial. Laura Naser, odontóloga integrante del departamento, expresó al respecto: “Nosotros tenemos la parte de equipamiento que está muy deteriorada por muchísimos años de uso y la verdad que estábamos necesitando, para poder brindar una atención correcta, equipamiento nuevo (…) Muchas veces tu vas a hacer determinados tratamientos y, o no funcionaba la turbina, o no tenías aire, o no tenías agua, era trabajar un poco a fuerza de pulmón. Y un trabajo que podías hacer en 20 minutos te llevaba una hora y media con grandes dificultades”. El nuevo box para la asistencia provee ahora al Departamento de Odontología de un nuevo espacio actualizado, aislado y más reservado para tratamientos más complejos o delicados. El área fue acondicionada por el hospital y el equipo, con un costo de US$ 3.000, fue donado por el servicio de voluntarias Damas Rosadas. “Las Damas Rosadas siempre nos están colaborando con todo, les pagan las prótesis a los pacientes (…) para nosotros han sido un puntal de este servicio (…) son un tesoro” sintetizó Naser.


El servicio de voluntarias está compuesto por más de 100 personas, todas mujeres de edad avanzada, dirigidas por una Comisión Directiva integrada por diez voluntarias que se reúne todos los martes en el Hospital de Clínicas. El periodo de trabajo de la Comisión es de dos años, pasados estos, los cargos se renuevan. El 26 de abril terminó la administración regida por Graciela Mayes y asumió como presidenta Milca Ferreiro. “El hospital sabe que estamos nosotras y saben cuando piden, porque ellos saben las necesidades, que proveemos desde la ropa para emergencias (cuando se le corta toda la ropa a accidentados y quedan desnudos), los pañales, las medias, las vendas, el jabón para bañarse, las toallas, [también] tenemos un banco de lentes” explicó la nueva presidenta.


El modo de recaudación para la financiación de los proyectos se da a través de La Botica. Este espacio recibe donaciones (fundamentalmente de ropa, aunque también recibe directamente dinero) que administra y vende en el hall de entrada del hospital. “En la Botica se canaliza totalmente todo para podernos realizar (…) Recibimos ropa, de todo, luego se venden en Botica y se vuelca a diferentes servicios”.


Damas Rosadas trabajan en continua coordinación con Servicios Sociales y la Dirección del hospital. “Nuestro techo es la Dirección del hospital, pero somos autónomas. Como estamos dentro del Hospital de Clínicas tenemos que tener cierta coordinación” afirmó Milca. Los pedidos llegan desde pacientes, médicos y funcionarios, la comisión los evalúa y los lleva a cabo. Las voluntarias se rigen bajo determinados estatutos y códigos, cumplen un horario y tiene obligación de asistencia. Se diferencian con la utilización de una identificativa túnica rosada. “Somos un servicio de voluntariado escuela, de este voluntariado han salido otros voluntariados al servicio de la salud y dentro del hospital en cada servicio hay voluntarias (…) a partir de las 8:30 de la mañana hasta la noche vas a encontrar voluntarias dentro del hospital” explicó Graciela Mayes. Las voluntarias se renuevan y amplían a través de llamados públicos y posteriores capacitaciones, llevadas a cabo cada dos años. “Ser voluntarias requiere un esfuerzo y responsabilidad para llevarlo a cabo (…) no es venir a ver, yo ayudo en el barrio y voy a venir a dar una manito, no es dar una mano, es integrar parte de un grupo de señoras que están muy organizadas con códigos, estatutos”.


Además del trabajo día a día, las Damas Rosadas se han encargado, a través de sus 41 años, de grandes proyectos de vital importancia para el Hospital de Clínicas. La mayoría de ellos han estado destinados a aumentar la calidad de vida del paciente en el hospital. La sala de recreación del piso 13, iniciativa del servicio de voluntariado, es una de sus contribuciones de mayor importancia. Graciela explicó que “hace 27 años que funciona la sala de recreación, porque parte de la recuperación de un paciente es la recreación (…) no solamente la medicina cura, es parte, la otra parte es el apoyo y la seguridad de que está en buenas manos, y lo que lo pueda distraer, sacarlo de la mañana esa de atenciones y de corridas a los estudios, de la preocupación de qué tiene o qué no tiene”. En esta sala se llevan a cabo eventos y fiestas para los pacientes, la próxima será el festejo del Día de la Madre. A su vez, se planea organizar un Bingo mensual, “porque a veces nos olvidamos de reírnos (…) Hacer una vez por mes unos regalos es motivarlos, ese juego mentalmente te ayuda”.


Uno de los requisitos para integrar Damas Rosadas es la “vocación de servicio”, y transitar una etapa de la vida que permita dedicar con compromiso las energías al hospital. “Yo creo que hay una edad para todo, no podemos pedir que adolescentes sean voluntarias, porque son etapas en la vida que hay que ir llevando. Hay una etapa en que ya cumplimos como mamá, nuestros hijos ya están grandes, tienen su rumbo, y tenemos un tiempo de nosotras, y ese tiempo lo queremos dar en algo” explicó Graciela.


Además de trabajar en el Hospital de Clínicas (su principal escenario de acción), nueve voluntarias trabajan en hospitales de Maldonado y un grupo lleva a cabo un Centro Recreativo en la Cruz de Carrasco formado por “talleres con salida laboral para jefas de familia”. Este centro funciona los miércoles de 13:30 a 16:30 horas en el Club San Borja (Avenida Bolivia). En el encuentro de hoy se llevará a cabo una charla sobre violencia doméstica.



Inauguración del Hospital de Día


El 9 de mayo se inaugurará en el piso 8 del hospital una sala para tratamientos hemato-oncológicos ambulatorios (fundamentalmente quimioterapia ambulatoria). También ha sido el apoyo de las Damas Rosadas el que ha contribuido a su realización. Graciela Mayes contó que “los pacientes que se atendían con quimio tenían que estar internados 3 o 4 días, y la doctora Lilián Díaz estuvo trabajando para que no quedaran internados. Se requería un lugar especial (…) para que el paciente ahora tenga quimio ambulatoria, no quimio internada (…) También hay familiares, acompañantes a los que el informe médico se lo daban en el corredor, ante ese pasaje de idas y venidas de enfermería, de carros, de otros pacientes y acompañantes, ahí recibía la situación de su familiar, y se desarrollaban momentos de mucha emoción, era desesperante. Entonces la doctora decía ´necesito un lugar para hablar, dar ese informe que no es nada alentador, lugar para esa entrevista y para la quimio ambulatoria´ eso es lo que se va a inaugurar ahora”.