Bajo una mirada tanto global como detallada, Uruguay en tratamiento se centra en las vicisitudes del Sistema Nacional de Salud, importantes acontecimientos sanitarios, así como las nuevas herramientas para estar sano en Uruguay.

miércoles, 18 de mayo de 2011

“Es muy difícil que no vayan a surgir nuevos casos de bacteria resistente”

La licenciada en enfermería e integrante del Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital de Clínicas, Nérida Hernández, informó que seguramente aparecerán nuevos casos afirmativos de la bacteria multirresistente (KPC), pero que Uruguay está preparado para afrontarlos.


El 15 de abril el Ministerio de Salud Pública anunciaba en comunicado a la población la detección de una bacteria multirresistente a varios antibióticos. Hasta el día de hoy se ha informado sobre la existencia de tres casos, todos en Maldonado, dos de ellos han terminado con el fallecimiento del afectado. Aunque se ha comunicado que el desenlace mortal de esos pacientes no se debió a la bacteria multirresistente, la KPC provoca la muerte en el 50% de los casos y es de circulación intrahospitalaria. El Ministerio de Salud Pública difundió pautas destinada a hospitales, farmacias y comunidad procurando, para los primeros, máximo control y prevención de las infecciones hospitalarias, y para los últimos, prudencia ante el abuso de antibióticos, una de las principales causas de la resistencia bacteriana.


Nérida Hernández, del Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias del Hospital de Clínicas, explicó el proceso de control, prevención y relevamiento de las infecciones hospitalarias, así como las nuevas medidas de precaución ante la aparición, por primera vez en Uruguay, de casos afectados por la bacteria multirresistente KPC.



¿Cómo se define una infección hospitalaria?


Es una infección que resulta como consecuencia de algún procedimiento que se realiza en una institución de salud. Puede ser una intervención quirúrgica, una colocación de una vía, un estudio. El paciente no la puede estar incubando cuando ingresa al hospital, pero sí puede darse cuando se va a su domicilio, siempre y cuando sea consecuencia de un procedimiento realizado en la institución de salud.


¿Cuáles son los principales factores de riesgo?


Hay muchos, algunos que son inherentes al paciente y que no se pueden modificar, como puede ser la edad avanzada, la nutrición, que tenga algún tipo de tratamiento o enfermedad que afecte su inmunidad. Y por otro lado están los factores de riesgo propios de la práctica clínica, es decir, las técnicas que se aplican, en qué forma y la higiene.


¿Cuáles son las medidas que se toman para prevenir los factores de riesgos de la práctica clínica?


Hacemos campañas dirigidas a distintas puntas. Llevamos a cabo educación formal y educación incidental. Si hay un evento que uno ve que no es correcto, se hace la corrección. Por otro lado, la educación formal se da cuando el funcionario ingresa a la institución, con cursos de especialización en los que apuntamos mucho a las medidas de prevención en los casos más propensos a desarrollar una infección, es decir, en los pacientes más agredidos con tratamientos y dispositivos médicos.


¿Cómo funciona el Comité de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias en el Hospital de Clínicas?


Está compuesto por una infectóloga, una microbióloga y dos licenciadas en enfermería: Mariela Moreira y yo. Hacemos varias tareas, nosotras cuatro funcionamos como comité, y después tenemos un comité ampliado, cuando hay un tema que es de un área específica como puede ser nursery, CTI o cirugías, entonces trabajamos con gente de esa área. Después, las licenciadas en enfermería somos las que andamos por todo el hospital haciendo lo que se llama la vigilancia epidemiológica, detectamos las infecciones, factores de riesgo y trabajamos sobre ellos.


¿Cómo es el protocolo cuando se detecta una infección?


Cuando nosotros detectamos una infección tenemos un mecanismo de reporte online a nivel nacional que llega al Ministerio de Salud Pública. El MSP tiene una página y nosotros tenemos una clave para acceder, cada institución del país tiene su clave.


Hace unas semanas se destacó en la página web institucional del Hospital de Clínicas un artículo de El País del 14 de abril que informaba sobre un reconocimiento del MSP al Hospital de Clínicas, junto al Italiano y al Evangélico, “como los centros que mejor desempeño tuvieron a la hora de relevar y enviar sus índices de infecciones” ¿A qué se refiere con esto?


Justamente, una de las funciones que tenemos las enfermeras del comité es esa vigilancia epidemiológica. Se vigilan tres áreas específicas, porque es imposible vigilar todo, que son: CTI de adultos, el CTI de recién nacidos y los pacientes quirúrgicos. Nosotros lo que hacemos es ir a los servicios y ver, por ejemplo, en el CTI, cuánto tiempo está el paciente internado, cuántos dispositivos tiene, si se infecta, si no se infecta, con qué gérmenes; en los paciente quirúrgicos, hacemos la descripción operatoria, llenamos unas fichas que el ministerio nos manda y después hacemos un reporte telefónico al mes, al domicilio del paciente, para ver cómo sigue. Ese reconocimiento que el ministerio tuvo fue porque ellos nos hicieron una auditoría a varias instituciones y vieron que coincidían los datos que nosotros habíamos enviado con los datos que ellos recabaron a través de la auditoría.


El artículo de El País también destaca que no se difunden las cifras de infecciones de cada institución porque “el público no está en condiciones de interpretar esos datos”, además se informa sobre que podría existir, como en otros países, un mecanismo de acreditación para que el paciente pueda evaluar la calidad del hospital a la hora de elegir donde atenderse, ¿qué piensa sobre eso?


No hay que vivir la infección como una culpa, sino como un evento inesperado y adverso, y que se puede corregir, aunque a veces no se puede evitar. Hay que ver cómo manejar la información, yo creo que todos tenemos derecho a conocer donde nos atendemos, si yo me tengo que operar me gustaría saber quién tiene menos infecciones para ir a operarme ahí. Pero es una información que hay que manejarla con cautela e incluir toda la información, no una cifra suelta, fuera de contexto, porque no es lo mismo este hospital que es un hospital docente, que atiende pacientes por mucha cantidad de días, casos muy graves, que otro hospital que de repente no tiene ni siquiera un CTI, entonces siempre se van a tener cifras distintas. Por eso, la información hay que darla pero completa, no fuera de contexto, no cifras sueltas.


¿Qué medidas especiales han tomado ante la aparición de la bacteria resistente?


Bueno, nosotros no tenemos casos, en el país solamente se dio en una institución, lo que estamos haciendo hoy por hoy es estar atentos, el laboratorio por supuesto está atento a ese germen. De todas maneras, nosotros lo que hacemos es aislar a todo paciente con gérmenes multirresistentes, aunque no sea de la magnitud de esta bacteria, porque el paciente queda colonizado y muchas veces puede ser motivo de transmisión. Le aplicamos medidas de precaución en la atención clínica para que esas bacterias no se diseminen y evitar también la presión del antibiótico, porque muchas veces la resistencia de las bacterias se da por la presión antibiótica que se le suministra a los pacientes.


¿Ustedes tienen reserva del medicamento que se importó para hacer frente a esta bacteria?


Ese fármaco lo está manejando el Fondo Nacional de Recursos, en caso de tener un paciente infectado tenemos que pedirlo, en el hospital no lo tenemos.


En cuanto a esta situación que vive el país, ¿están en contacto con el MSP?


Sí, hemos recibido pautas del ministerio para gérmenes multirresistentes que ya estamos cumpliendo, y pautas específicamente para este germen. También el Fondo Nacional de Recursos nos dio instructivos, referencias bibliográficas, porque para nosotros es un evento nuevo, tenemos que formarnos en el área.


¿Esas pautas del MSP a qué se refieren?


Específicamente para esta bacteria nos proporcionaron folletería (ejemplo en imagen a la derecha) que indica los pasos para llevar a cabo un aislamiento de contacto, precauciones máximas para aplicar si llega a aparecer un caso de KPC. La higiene de manos es la principal medida, es la más barata y es la que evita más infecciones; el uso de túnica; el uso de habitación privada; el uso de guantes cuando uno está dentro de la habitación haciendo la inspección; el transporte del usuario, evitar los traslados innecesarios; el uso de equipos exclusivos e higienizar y desinfectar frecuentemente las áreas aledañas al paciente.


Usted como integrante del comité, ¿cómo evalúa la situación del país?


Esta situación es mundial, nosotros no teníamos casos de KPC pero todos nuestros vecinos tenían, y es un problema, realmente. Yo creo que a nosotros nos va a encontrar, como país, preparados porque ya tenemos las experiencias de otros países y ya el Ministerio se puso en campaña de prevención, nos va a encontrar fortalecidos, no nos va a encontrar desprevenidos de algo que no conocemos y que no sabemos cómo manejar, se está globalizando la información.


¿Cómo supone que evolucionará? ¿Cree que surgirán nuevos casos?


Es casi seguro, es muy difícil que no vayan a surgir nuevos casos de bacteria resistente, porque incluso se hace atención a extranjeros que a veces ya están colonizados. Si bien la situación haya quedado, hasta ahora, circunscripta en ese hospital de Maldonado, es muy difícil que no llegue al país. Lo importante es controlarlo, y creo que estamos fortalecidos como para poder manejarlo.


¿Qué le aconsejaría a la población?


Esta es una bacteria que se da intrahospitalariamente, no es un germen comunitario, eso hay que tenerlo presente. Pero lo importante es que la población mantenga las medidas de higiene, la higiene de manos y sobre todo que no se automedique con antibióticos, porque eso genera una resistencia bacteriana en la comunidad que después se traslada al hospital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario